Montar un PC
Revisado en Febrero
2003
En esta sección vamos a mostrarte en 10 pasos cómo
montar un ordenador bajo nuestros criterios, según la experiencia
que tenemos acumulada. Quizá difiera en algo de lo que tú tienes en
mente, pero con un resultado final común. Acompaña a cada
explicación un pequeño dibujo aclaratorio de lo que se está
hablando.
Para que pierdas el miedo a
montar tu propio PC, hemos añadido unos comentarios del tipo
NOTA: para avisarte en las
situaciones de
peligro. |
NOTA SOBRE DISCO DE
INICIO: El paso que poníamos del disquete de arranque en
la guía anterior lo consideramos innecesario, ya que actualmente
todas las BIOS tienen soporte para CD-ROMs booteables (es
decir, CD-ROMs que contienen los archivos básicos con los cuales
podemos arrancar un ordenador sin sistema operativo instalado). De
todas formas, siempre podemos crear un disquete en cualquier PC con
Windows 95/98/Me instalado en Panel de control -> Agregar o
quitar programas -> Disco de inicio pulsando en el botón "Crear
disco". Asimismo, con la utilidad "bootdisk" que se encuentra en los
CDs de Windows 2000 y XP podremos crear los 4 discos de inicio
necesarios para ellos.
1er Paso: Preparación para el
montaje
Si acabamos de comprar un ordenador completo por
piezas, tendremos innumerables cajas y papeles por toda la
habitación. Recomendamos lo siguiente: guardar todos los disquetes
de drivers en un sitio seguro y a mano (los necesitaremos), hacer lo
mismo con todos los CD-ROMs, guardar todos los manuales juntos y
meter todos los embalajes y papeles que venían con los componentes
en sus cajas originales. Nunca tiremos nada, por varias razones: por
si algo no funciona correctamente, por si lo queremos cambiar por
otra cosa distinta, y por último porque las cajas de componentes de
ordenador (exceptuando monitor, impresora, escáner y la caja
metálica) en realidad no ocupan casi nada. Muchas tiendas exigen en
la devolución que se haga en las cajas originales. Además, las cajas
originales pueden ser de ayuda a la hora de vender los componentes
de segunda mano.
Y segundo, tenemos que ponernos en un lugar
correctamente iluminado, a una buena altura, un buen destornillador
de estrella, una caja pequeña donde ir echando los tornillos, las
manos limpias y muy secas, y la guía impresa de "Cómo montar un
ordenador" del WEB de Duiops :-). Quizás necesites también unos
alicates para quitar tapas de las bahías (huecos) frontales del
ordenador o cambiar algún puente.
MUY
IMPORTANTE: No conectes nada externo, especialmente el
CABLE DE CORRIENTE hasta que no esté el PC completa y perfectamente
montado. Una vez montado, conectarás monitor, ratón, impresora, etc
etc; y por último el cable de corriente de la fuente de alimentación
de la caja.
2º Paso: Conexiones y configuraciones de la
placa base
Todavía con la placa base fuera de la caja, es
el momento de que comenzaremos a configurar los primeros jumpers (en
caso que los haya) y montar los módulos integrados en la placa base,
ya que no volveremos a tener un acceso tan cómodo a la placa en otro
momento del montaje.
Cambiar los jumpers o puentes. Válido también
para configurar la BIOS del PC.
Actualmente hay de todo: desde fabricantes que
incluyen solo 1 puente hasta otros que incluyen puentes para todo.
Para configurarlos, no hay nada mejor que el manual de la
placa, ya que difieren muchísimo de cada fabricante. De todas
formas, te explicamos unos cuantos básicos que podemos encontrar en
muchas placas:
- Para borrar la CMOS. La CMOS es donda la BIOS
guarda todos sus parámetros. La BIOS es el programa encargado de
gestionar íntimamente los componentes de la placa, más a nivel de
hardware aún que un sistema operativo como podría ser el MS-DOS o
algunos Windows. La intención de borrar la CMOS es por si hemos
configurado mal la BIOS y nuestro PC no es capaz de arrancar. Para
entrar en la BIOS deberemos pulsar la tecla "Supr" mientras el
ordenador hace el test de memoria al arrancar, pero esto ya
veremos cómo hacerlo más adelante.
- Procesador. Hay dos posibilidades, que el
procesador se configure por BIOS (en ese caso no hay puentes), que
se configure sólo por puentes, o que se configure por ambos
métodos. En el tercer caso, hay una posición "jumperless" (sin
puentes, en inglés) que nos permitirá configurarlo por la BIOS,
personalmente creemos que es la mejor, a no ser que quieras hacer
overclocking (es decir, poner manualmente al procesador una
velocidad mayor a la cual fue fabricado). Tenemos que tener en
cuenta la velocidad del bus y el multiplicador:
- Bus a 50 MHz, 60, 66, 75, 95, 100. Es lo
que podemos encontrar en placas Pentium/Pentium
MMX/K5/K6/K6-2/6x86/MII/Winchip y Pentium II
- Bus a 100, 133 Mhz. Lo encontramos en
placas Pentium III y Athlon.
- Usaremos 100 en procesadores Pentium III
y Athlones de slot antiguos, así como en versiones modernas de
Socket con memoria RAM PC-100 si usamos SDR SDRAM o PC 1600 si
usamos DDR SDRAM. En el apartado de montar un procesador que
viene dentro de poco verás si lo tuyo es de socket o slot.
- Usaremos 133 en procesadores Pentium III
o Athlon/AthlonXP/Duron nuevos con memoria SDR SDRAM PC-133 o
si usamos DDR SDRAM PC2100.
- Bus a 166 MHz. Lo encontraremos en placas
Athlon/AthlonXP/Duron muy nuevas, lo usaremos si tenemos DDR
SDRAM PC2700. Necesario para los AthlonXP 2700+ y
superiores.
- Los multiplicadores pueden ir desde x1 a
x23, que lo podemos encontrar en algunas placas de pentium IV
(100x23= 2.300 MHz). Hay que tener en cuenta un detalle, no es
lo mismo, por ejemplo, 50x2 que 66x1'5, ya que el rendimiento
sería menor en el primer caso. Al poner el bus a 66 Mhz estamos
también aumentando la velocidad de la RAM, no solo del
microprocesador. El manual de la placa base suele decir la
configuración de jumpers más efectiva para cada
microprocesador.
- Hay un detalle sobre los procesadores
Athlon Thunderbird. Los hay preparados para 200 (100x2) o 266
(133x2) Mhz, debemos saberlo antes de configurar el BUS, además,
usan distintos tipos de memoria RAM, el primero PC-100 o PC1600
DDR y el segundo PC-133 o PC2100 DDR.
- Voltaje del micro o de la memoria RAM. Esto
se ve muy poco tanto en las placas antiguas como en las modernas,
ya que suele ser automático dado el peligro que supone poner un
voltaje incorrecto. Mira en tu manual en caso de disponer de esos
jumpers.
- Habilitar/Deshabilitar tarjetas de sonido
integradas en la placa, controladoras Firewire, Serial ATA, USB...
difiere mucho de cada fabricante y lo mejor es leerse el
manual.
- Jumpers propietarios, como deshabilitar el
detector de caja abierta, habilitador para voltajes superiores y
overclocking... en este caso lógicamente dependemos del manual
para saber qué son, para qué sirven y cuál es la posición más
adecuada.
NOTA: Este
apartado es fundamental tener el manual a mano, los fabricantes
difieren mucho en la disposición de jumpers en sus placas y
configuraciones de BIOS.
Montar el procesador
Tras
eso, insertaremos el microprocesador en la placa. En el caso de que
sea un Pentium/Pentium MMX/K5/K6/K6-2/6x86/MII/Winchip y otros del
estilo, usarán el ZIF Socket 7. ZIF, Zero Insertion Force, consiste
en una palanca (que tendremos que manejar con cuidado si es la
primera vez que lo usamos) que al levantarse deja espacio para que
se inserten las patillas del microprocesador, y que al bajarse lo
deja fijado al zócalo. Del mismo modo se insertan los procesadores
Pentium III/Celeron nuevos (Socket PPGA), procesadores Athlon
Thunderbird/AthlonXP/AthlonMP/Duron (Socket A o Socket 468, es el
mismo) y Pentium IV (Socket 423 el más grande y Socket 478 el más
pequeño)
En el
caso de que sea un Intel Celeron/Pentium II/III, usarán el Slot 1 (o
un AMD K7 clásico el Slot A, que viene a ser lo mismo). El
procesador ha de insertarse similar a una tarjeta normal, y quedará
fijado gracias a las guías laterales que incluye la placa base. En
algunos casos estas guías son inútiles y el procesador quedará
fijado sólo por la zona de pines.
Montar el ventilador + disipador del
procesador
Para montar el ventilador + disipador, en el
caso del socket 7, A, PPGA, 423 o 478, tan sólo tienes que fijarlo
al zócalo donde está montado el microprocesador (no habrás comprado
uno de los que se fija al micro, ¿verdad?, no valen, son para micros
Pentium antiguos). También presta atención a la calidad del
ventilador+disipador, en procesadores de más de 1 GHz es fundamental
que sea de un tamaño relativamente grande y de una calidad
aceptable. En procesadores Pentium IV de más de 1,8 Ghz y Athlones
de más de 1,4 esta calidad tiene que ser totalmente puntera, nos
asegurará un ordenador final estable y sin problemas durante varios
años, si el ventilador es un OEM baratillo de mala calidad podremos
tener cuelgues y cosas indeseables, como un microprocesador
quemado).
Intenta que el disipador esté totalmente pegado
a la superficie del micro. Se recomienda aplicar una silicona para
semiconductores (una pasta que color blanco que se vende en tubitos
pequeños, como si fuera una pomada), y así favorecer la difusión
térmica entre ambos componentes. El cable de corriente del
ventilador conéctalo con uno de los que sale de la fuente de
alimentación o a uno de los conectores FAN de la placa (tienen 3
pines: positivo, neutro y el sensor para detectar las revoluciones
por minuto, este último sólo en ventiladores nuevos de alta
calidad).
NOTA: Un
disipador+ventilador mal montado puede provocar la destrucción de
micros modernos en cuestión de 1 o 2 segundos. Asegúrate que está
bien montado. Tampoco olvides conectar el ventilador al conector
para MOLEX 3 pines que hay en la placa base etiquetado como CPU FAN.
Muchas placas no arrancarán si no tienes el ventilador conectado al
conector CPU FAN.
Montar la memoria
La memoria que nos podemos encontrar son de 3
tipos.:
- Módulos DIMM SDR-RAM de 168 contactos o
DDR-RAM de 184 contactos.
- Módulo RIMM de memoria RAMBUS, encontrado en
algunos Pentium IV, fisicamente muy similar a los
anteriores.
En un PC antiguo (Pentium) la memoria eran
módulos SIMM de 72 contactos (si te trata de un 386 o 486 de baja
gama será de 30). Cada módulo tiene una orientación, y había que
hacer coincidir el pin 1 del módulo con el pin 1 del
zócalo.
Los
módulos SIMM tienen 2 posibilidades de conexión: por inserción
vertical o por inserción diagonal. En el primer caso, tan sólo
tenemos que ponerlo sobre el zócalo e insertarlo presionando hacia
abajo, quedando fijado por las dos pinzas que están una en cada
extremo. Hemos de tener cuidado de no forzarlo demasiado ni doblar
la placa base. En el caso de la inserción diagonal, hay que
insertarlos con una inclinación adecuada de forma que el pivote del
zócalo encaje en el agujero del modelo. Una vez encajado el pivote,
habrá que girarlo para ponerlo vertical, de forma que suene un
"clac" (el clac quiere decir que se ha encajado, no que se ha roto
;-) ).
Si es un módulo DIMM o RIMM, nos encontraremos
con sólo una posición posible debido a lo que hemos llamado "muesca
de guía". Habrá que insertarlo con bastante cuidado ya que es más
largo. Se hace presionando en los dos extremos a la vez, sin
demasiada fuerza ni doblando la placa base, y una vez insertado que
aprieta girando la pinza de cada extremo. Quizás haga falta también
apretarlo por el centro, especialmente si ha entrado duro, pero esto
solo hacerlo cuando lo hayamos pillado con las pinzas por los
extremos.
NOTA: No
dobles la placa base cuando insertes el módulo. Hazlo con firmeza y
fuerza, pero a la vez con respeto.
3er Paso: Montaje de la placa base en la caja
del ordenador
Abriremos la torre o la caja de sobremesa que hemos
comprado, que normalmente lleva los tornillos detrás, retirando la
carcasa hacia detrás, en el caso de la torre o hacia delante en el
caso de la sobremesa.
Tenemos que preparar la caja, especialmente si
la hemos comprado a parte. Hay que quitar las plaquitas metálicas en
cada uno de los huecos alargados de atrás para dejar espacio a los
conectores de cada tarjeta de expansión, con ayuda de un
destornillador.
Asimismo, si tenemos una caja ATX, tendremos que
hacer algo similar con el hueco del grupo de conectores de la placa
base. Es posible que haya unas pequeñas láminas de metal que haya
que fijar en el hueco, y en cada lámina hay que retirar una serie de
porciones de corresponden a los conectores de vamos a usar (serie,
paralelo, USB, los conectores mini-jack de la tarjeta de sonido si
viene integrada en la placa base...).
Tras
eso, dependiendo el tipo de caja, desmontaremos la plancha metálica
lateral en la que va atornillada la placa base o montaremos
directamente dentro la placa base. Una vez encontrada la orientación
de la placa adecuada, se sabe fácilmente por la posición de los
conectores o las ranuras, va acoplada a la plancha metálica por
medio de unos tornillos pequeños, que suelen coincidir entre los que
posee la placa base y dicha plancha. En los agujeros donde no hay
tornillo en la plancha metálica pero sí en la placa base, se suelen
insertar una especie de pivotes como éste para que quede en
suspensión y no hagan contacto entre sí:

No te preocupes si no coinciden todos los
agujeros: están pensados para aceptar placas de varios estándares y
tamaños dentro de cada estándar, ATX, Flex-ATX, Mini-ATX y las
antiguas, llamadas Baby-AT
Si no sabes si tu caja es AT o ATX, mira por
ejemplo el conector de corriente procedente de la fuente: en las AT
es un cable negro y grueso que une el interruptor con la fuente, y
en las ATX en vez de eso hay un pequeño cablecito de 2 hilos con un
conector que va a la placa base.
4º Paso: Montaje y configuración de las
unidades
Una
vez montada la placa base en la caja, nos dispondremos a montar las
unidades en los huecos delanteros. Tendrás que quitar el plástico
del frontal de la caja y quizás una chapa fijada a la caja por unos
puntos de soldadura.
Para montar el CD-ROM, grabadora o DVD
buscaremos uno de los huecos de 5,25 '', lo haremos coincidir con
los huecos para los tornillos de cada lateral y lo atornillaremos
(recomendamos poner los 8 tornillos para transmitir las vibraciones
a la caja y que en ésta se disipen, 4 tornillos en cada lado). Hay
que ponerlo de forma que quede al nivel del frontal de la caja una
vez montado (en la imagen se puede ver cómo el frontal no está, ha
sido retirado).
Igual hay que hacer con la disquetera, pero esta
ver en un hueco de 3,5 ''. Lo fijaremos con cuatro tornillos (2 en
cada lado).
El disco duro hay que ponerlo en un hueco del
tamaño de la disquetera, con la excepción de que el hueco tiene que
ser ciego, es decir, que no sea accesible desde el frontal de la
caja. También lo fijaremos con cuatro tornillos.
Maestro/esclavo o números de unidades
SCSI
Las
unidades IDE hay que configurarlas como maestras o esclavas, y hay 2
canales IDE. La configuración de unidades primarias o secundarias se
hacen mediante unos jumpers que hay en la parte de atrás, y la
posición de los jumpers en las patillas se puede ver en un
serigrafiado o en una pegatina que tenga el dispositivo
IDE.
Puedes poner el disco duro como maestro en el
canal primario y el CD-ROM como esclavo en el mismo canal, o, mejor
aún, el disco duro como maestro en el canal primario y el CD-ROM
como maestro en el canal secundario (para esto último necesitarás 2
cables de cinta IDE de 50 hilos cada uno).
En cambio, las unidades SCSI se conectan de una
forma totalmente distinta. Cada dispositivo SCSI tiene un número de
identificación, del 0 al 7 (son en total 8 números, pero uno de
ellos está ocupado por la controladora, el dispositivo "7" de la
cadena). El cable puede tener un número de conectores igual al de
dispositivos o mayor. Si es mayor, habrá que usar lo que se llama
terminadores, para que quede un número cerrado de dispositivos. El
número de identificación se pone mediante los jumpers que tienen las
unidades detrás, en el lugar donde estarían los maestro/esclavo de
los IDE.


5º Paso: Los cables
Atento en esta parte del proceso, no te
confundas.
Conexión Fuente de Alimentación - Placa
base
Se conecta de dos formas, dependiendo si la
placa y la caja es Baby AT (PCs de 1998 hacia atrás) o ATX (PCs de
1998 hacia hoy)
 Si es
Baby AT, habrá dos conectores de alimentación. Dichos conectores
tienen unos cables negros, que tendrán estar los de un conector
junto con los del otro. A la hora de insertarlo en el conector de la
placa base, sólo tiene una posición, que es la que se ve en la
imagen.
Si es
ATX, habrá sólo un conector con una garra que se engancha al zócalo
para dejar el conector bien encajado. También tiene sólo una
posición.
NOTA: En caso
de tener un Pentium4, además hay un conector de 4 hilos cuadrado y
pequeño que es necesario enchufar también. Sólo disponen de él las
fuentes de alimentación más modernas, asegúrate que la tuya lo
lleva.
Conexión de los LEDs luminosos,
el altavoz y el botón de encendido
Normalmente suelen ser una serie de pins
ubicados en la parte inferior derecha de la caja (mirando la placa
base montada desde el lateral). Como en todas las placas no es
igual, lo mejor es mirarlo en el manual. Cables de los LEDs (POWER e
IDE) y el altavoz (SPEAKER) suelen tener un cable de color y un
cable blanco. El cable de color es el positivo y el blanco el
negativo. Siempre los cables de color miran hacia un lado y el
blanco mira hacia otro. El cable de color siempre mira hacia el pin
1 de estas patillas. Los conectores para visualizar la actividad del
disco duro pueden estar situados más hacia el interior de la
placa.
El botón de encendido sólo hay que conectarlo a
la placa base si ésta es ATX, ya que si es Baby AT saldrá de un
cable proveniente de la fuente de alimentación. En manual viene como
PWR ON o POWER ON, y las patillas suelen estar cerca de las de los
LEDs luminosos y el altavoz.
Quizás también tengas otros conectores
adicionales como pueden ser el de STANDBY, el de la llave del
teclado o el ya desfasado TURBO (como dato informativo, el Turbo que
veíamos en los PC's 486 o Pentium no aumentaba la velocidad, sino
que la disminuía al desactivarlo. Servía para la compatibilidad con
programas antiguos, para que éstos no se ejecutaran tan
rápido).
Conexión de los puertos serie, paralelo y USB
(sólo placas Baby AT). Análogo a puertos de expansión USB 2.0,
Firewire, serial ATA, o conectores de tarjeta de sonido de placas
modernas)
En las
placas ATX no hace falta, ya que vienen integrados en la placa base.
Para las placas Baby AT, tendrás que atornillar en los huecos
para las tarjetas las chapas con conectores que te venían con la
placa. El cable de los conectores deberás conectarlo al lugar
adecuado de la placa base (el manual o un simple texto escrito en la
propia placa te lo dirá). Recuerda prestar atención al cable rojo,
que es el pin 1. Hazlo coincidir con el pin 1 del conector de la
placa.
A veces el zócalo para conectar el cable tiene
una muesca. En este caso, la muesca tiene que coincidir con el
saliente que lleva el conector del cable para que éste encaje en el
zócalo.
En caso de querer conectar en una placa moderna
puertos adicionales USB, Firewire, Serial ATA o los conectores de
joystick y/o entradas digitales de la tarjeta de sonido, deberemos
atornillarlos de manera análoga a lo anterior y en la conexión a la
placa base leer el manual, ya que cada fabricante coloca los
conectores en un sitio.
NOTA: Mucho
cuidado con confundir conectores USB con los Firewire, pueden dañar
tu placa base.
Conexión de los discos duros y el
CD-ROM
El disco duro y el CD-ROM tienen dos conectores:
uno de alimentación (de cuatro hilos y con unas muescas para encajar
el conector) y uno alargado tipo cinta que es el cable de datos (de
50 patillas si la unidad es IDE o de 62 si la unidad es SCSI). Y
saliendo de la fuente de alimentación hay unos cables de energía con
dos tipos de conectores: grandes y pequeños. Los grandes (llamados
MOLEX 4 pines grande) son para el CD-ROM y el disco duro, y el
pequeño (llamado MOLEX 4 pines pequeño) es para la
disquetera.
Pues
bien. Primero conecta los cables de alimentación, como son de
conector grande utiliza los cables con conector grande. Sólo tienen
una posición. Por otro lado, los cables de datos tienen 1 ó 2
posiciones posibles. El cable de cinta posee un cable rojo (el pin
1) que normalmente tiene que estar mirando hacia el conector de
corriente. Las unidades nuevas y los cables nuevos suelen tener una
muesca que ha de encajar, por lo que no hay que preocuparse por lo
del cable rojo.
El otro lado del cable de datos tiene que ir a
la placa base (si es un cable IDE) o a la controladora SCSI (si es
un cable SCSI, aunque es posible que la controladora esté conectada
también a la placa base).
Hay que poner un cable de datos por canal IDE,
es decir, si hay un maestro y un esclavo en el mismo canal habrá que
poner un cable, si hay un maestro en cada canal habrá que poner dos
cables. En el caso del SCSI, todos los dispositivos se conectan en
el mismo cable.
Conexión de la disquetera
La conexión de la disquetera se parece a la del
disco duro, con la única salvedad que el conector de corriente y el
cable de datos son más pequeños. El cable de corriente sólo tiene
una posición, y el cable de datos posee 4 conectores diferentes. La
disquetera de 3,5 pulgadas hay que conectarla en el tercero de
éstos, ya que si te fijas hay unos cables que dan la vuelta. El
momento en el que los cables dan la vuelta tiene que estar entre la
disquetera y la placa base. Recuerda que el cable de datos tiene que
mirar hacia el conector de corriente y en la placa base tiene que
coincidir el cable rojo con el pin 1.
6º Paso: Las tarjetas de expansión
Antes
de insertar las tarjetas, tendremos que retirar la chapa que hay
enfrente de la ranura donde vamos a insertarla. La chapa puede estar
atornillada, o bien adherida a la caja mediante unos puntos de
soldadura. Si es el segundo caso, podemos quitar las chapas
fácilmente y sin doblar el resto mediante unos alicates, enganchando
la chapa por el lado superior y moviéndola a ambos lados hasta que
se suelte. Procura que no caigan virutas en la placa base que puedan
hacer malos contactos en los circuitos impresos.
No todas las ranuras tienen el mismo tamaño,
como puedes ver en este gráfico. En el slot AGP o en el PCI irá la
tarjeta gráfica, en el PCI puede ir también la tarjeta aceleradora
3D o la controladora SCSI, y en el ISA puede ir el módem y la
tarjeta de sonido. Si la tarjeta gráfica es PCI, móntala en el
primer slot PCI, donde tendrás la máxima velocidad, fiabilidad y
compatibilidad.

Para insertar una tarjeta primero colócala
enfrente de la ranura. Una vez situada comienza a presionar, pero
procura no hacerlo excesivamente. Si ves que no entra, sácala y
vuele a intentarlo. En el caso particular del slot AGP,
asegúrate de que la tarjeta está metida del
todo (algo más que en el PCI o el ISA), ya que puede no hacer
contacto. Una vez insertada la tarjeta, fíjala con el
tornillo.
NOTA: Mira el
manual de tu placa base sobre compatibilidades AGP. Muchas placas
base modernas que aceptan AGP 4x y/o AGP 8x no aceptan tarjetas AGP
1x o AGP 2x.
7º Paso: Los últimos retoques
interiores
Aún puede que queden algunos cables internos por
conectar. Por ejemplo, el cable de audio que va el CD-ROM a la
tarjeta de sonido (que puede ser analógico con 4 hilos o digital con
2, depende de nuestra unidad de CD), el cable del LED de actividad
de la controladora SCSI, el cable de los conectores digitales de la
tarjeta de sonido, el cable de la descompresora MPEG-2,
sintonizadora de TV o capturadora de vídeo a la tarjeta de sonido,
la conexión SLI de dos Voodoo2, conectores de audio/USB/Firewire de
la parte frontal de la caja, etc.
Y por último revisa todo asegurándote de que
está todo bien.
8º Paso: Las conexiones exteriores
Pues hay que conectar:
- El monitor a la tarjeta gráfica (lleva un
conector DB-15, es decir, de 15 pins) y la corriente del monitor a
un enchufe (si es un monitor grande no lo enchufes a la fuente de
alimentación del ordenador, sino a un enchufe
independiente)
- El teclado (si es un conector tipo DIN-5
conéctalo a su conector y si es tipo PS/2 conéctalo a su
respectivo conector teniendo cuidado de no confundirte con el del
ratón PS/2). Si es USB, tendrás enchufarlo a un conector de ese
tipo y habilitar el USB y luego el USB Keyboard en la BIOS.
- El ratón (si tiene un conector serie de 15
hilos lo enchufas al conector serie con los mismos hilos, o si es
con interfaz PS/2 lo enchufas en el conector PS/2 teniendo cuidado
de no confundirte con el teclado PS/2). Si es USB, tendrás que
enchufarlo a un conector de ese tipo y habilitar el USB en la
BIOS.
- El sonido. Las tarjetas de sonido antiguas
tenían LineOUT para enchufarlo a un equipo de música y SpeakerOUT
para enchufarlo a unos altavoces de PC. Las actuales tienen
LineOUT para todo, inclusive capacidad de enchufar hasta 7
altavoces. Mira el manual de tu tarjeta de sonido y tus
altavoces de PC para ver la conexión correcta. Además, algunos
altavoces de PC requieren que realices una conexión digital a
través del conector SPDIF out de la tarjeta de sonido. Asimismo,
ese conector SPDIF lo puedes conectar a un grabador de CD, de
minidisc o incluso un amplificador de cine en casa para escuchar
Dolby Digital y DTS de tus DVDs en tu equipo de casa. Lee bien el
manual de tu tarjeta de sonido para explotar al máximo sus
posibilidades.
- La impresora (lleva un conector DB-25, o sea
de 25 pins, y se conecta al puerto paralelo). Si es moderna,
tendrás que enchufarla a un puerto USB. No olvides habilitarlo
luego en la BIOS.
- El módem (usa un cable estándar de teléfono
de 2 ó 4 hilos, teniendo cuidado de no enchufarlo a la salida de
teléfono en caso de que estén presentes los dos
conectores).
- El escáner o la unidad ZIP a la controladora
SCSI, si es que los hay.
- Tarjeta de red. Recomendamos usar sólo
conexiones con RJ-45, ya que con cable coaxial BNC trae muchos
problemas y no da apariencia de calidad.
- La tarjeta aceleradora 3D tipo 3Dfx Voodoo o
la descompresora MPEG-2, si es que la hay (conecta la tarjeta
gráfica a la aceleradora o la descompresora mediante el cable que
se suministra, y el monitor conéctalo a la aceleradora o
descompresora). Esto casi no se ve, ya que las tarjetas gráficas
actuales son todo terreno y procesan 2D, 3D y descompresión MPEG-2
por hardware.
- Y por supuesto, los diversos tipos de
joysticks, webcams, volantes con pedales a los puertos USB
:-)
- Por último, el cable de
corriente de la fuente de alimentación. No olvides poner el
conmutador de la fuente en ON en caso de tenerlo.
9º Paso: La hora de la verdad, el primer
encendido. Instalaciones
Rézate unas cuantas cosas y, una vez realizada
dicha operación, estrena el botón POWER por primera vez.
Mira en la pantalla. Si se ve algo... ¡¡¡BIEN!!!
(da igual que luego haya errores, pero es muy importante que salga
algo ya que asegura que vamos por buen camino y no hemos roto nada o
tenemos incompatibilidades serias). Quizás no funcione perfectamente
por problemas de compatibilidad, de eso de darás cuenta cuando
instales algún sistema operativo y obtengas errores. Si no se ve
nada, :'-( ve al paso 10. Si es el primer caso,
empezarán a salir los letreros y posiblemente no encuentre unidades
de arranque (quizás la disquetera).
En caso que todo funcione, tendrás que
configurar la BIOS.
Lee nuestra guía y el manual de tu placa base, aunque quizás te
resulte raro si nunca lo has hecho, la verdad es que está todo muy
bien documentado y no es tan dificil.
Hecho esto, instala el Windows o el sistema
operativo que hayas elegido. Normalmente el instalador de Windows
trae el particionador y formateador de disco duro integrado, así que
es muy fácil.
Si lo quieres hacer manual, con Windows 95, 98 o
Millenium, primero, tendrás que hacer una partición en el disco duro
con FDISK (si te sale la opción ¿desea activar el soporte para
discos duros grandes? quiere decir que si quieres FAT32. Si tienes
un disco duro de más de 2 Gb y el sistema operativo Windows 95 OSR2
o Windows 98, dale que sí. Después, crea una partición primaria DOS
utilizando el 100% del espacio), y después formatea el disco con
FORMAT C:. Una vez hecho eso, instala el sistema operativo desde
disquetes o el CD-ROM (para ello lee el manual).
Si tienes Windows NT, en alguna de sus versiones
(NT 3.51, NT 4.0, 2000 o XP, recomendamos formatear el disco duro
con sistema NTFS. El particionador y programa de formateo viene con
el instalador y es muy fácil de usar, mucho más que FDSIK y FORMAT
de MS-DOS y de los Windows 95, 98, Millenium basados en
él.
Una vez instalado Windows, lee los manuales de
tus componentes y mira como se instalan los drivers de todo.
Es muy fácil y es sólo dar clics con el ratón, si has sido capaz de
montar tu ordenador esto no te tiene que suponer ningún
problema.
Si tienes problemas con la configuración, mira
en la sección Windows
para más información
10º Paso: ¿Qué pasa si algo no funciona?
:-)
En caso que no funcione nada, tranquilo, nos ha
pasado a todos ;-). Revisa todas las conexiones,
posibles cables al revés (ese dichoso cable rojo del cable IDE,
comprueba en ambos extremos que coincida con el pin 1 de cada
conector), módulos de memoria mal puestos (si es un Pentium antiguo
con módulos SIMM van de dos en dos, o si es un PC más moderno mira
haber montado el módulo DIMM en el zócalo 0), tarjetas mal metidas
(mira que la tarjeta AGP esté bien insertada
y apretada, es MUY típico hacer esto mal),
etc.
Si tienes más problemas, deja tu mensaje en el
foro
de Hardware o entra en los canales de IRC Hispano donde te puedan
ayudar, como #hardware o
#informatica
Eso es todo. Disfruta tu nuevo ordenador
:-) |